El devenir de las audiencias (2): ¿TikTok o no TikTok?

¿TikTok o no TikTok? Esa parece ser una de las disyuntivas más inmediatas de los medios, editores y profesionales de la noticia a nivel mundial.

El debate no es menor porque tiene que ver con las enormes posibilidades, a nivel de alcance y “engagement” de audiencias, que ofrece la polémica plataforma china de ByteDance. También juega la enorme área de oportunidad para que los medios, periodistas y editores profesionales aporten contenido noticioso y verificado de calidad a estas audiencias. Pero TikTok también libra su propia batalla frente a los gobiernos que cuestionan el manejo de sus datos e incluso, como en el caso de Estados Unidos, su verdadera razón de ser.

TikTok reportó en 2021, en plena pandemia, que había rebasado los mil millones de usuarios mensuales con tiempos de casi una hora y media que los usuarios pasan en la misma, al día.

Eso es oro molido para los medios que, por el contrario, pierden lectores y, lo que es peor, credibilidad. The Reuters Institute reveló el año pasado que la confianza en las noticias disminuyó y el interés en éstas va en picada al caer “de 63 % en 2017 a 51 % en 2022” en 46 mercados estudiados, de todos los continentes.

En su Digital News Project “Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2023” publicado este año, el Instituto encontró que los editores y medios no tienen mucha confianza de mejorar el negocio en el futuro de la forma tradicional y más bien están viendo hacia las suscripciones y otros tipos de contenidos y plataformas como TikTok.

La posible implosión de Twitter preocupa a los medios y los enfoca hacia LinkedIn y Mastodon.

Los formatos posibles en TikTok representan una oportunidad y un desafío para el periodismo de calidad.

Está bien documentada la agonía de los medios y la poca penetración de los formatos noticiosos en audiencias jóvenes, particularmente la generación Z, de entre 18 y 24 años. Además de que, en general, las personas se sienten afectadas, abrumadas por la sobreinformación noticiosa.

La “evitación selectiva” por repetitividad de temas o poco entendimiento, así como la desconexión noticiosa por agotamiento de los lectores de noticias son una realidad.

En contraste, acuden a TikTok “por su humor y atractiva presentación”, según el propio Reuters Institute.

Esta es probablemente la razón por la cual en el informe “How Publishers are Learning to Create and Distribute News on TikTok” publicado en diciembre pasado, el Instituto Reuters encontró, en una investigación realizada en 44 mercados, que “49% de los principales editores de noticias ahora publican contenido regularmente en TikTok”.

En esta investigación México aparece como el 5º país de mayor uso de la plataforma, en donde un 10% lo hace para consumir noticias.

Por eso es que, apunta el informe, los editores de noticias “han comenzado a tomar TikTok en serio”.

Europa occidental, el sudeste asiático y América latina son las regiones donde de forma más entusiasta se ha adoptado a TikTok como canal informativo: Francia, España, Reino Unido, Australia, EE. UU, Brasil, México, entre otros. En contraste están Japón y Europa central y oriental.

Mientras marcas consolidadas como NowThis (USA), Ac2ality (España, Brut (Francia, Fanpage (Italia) y Vice World News, entre otras, acumulan millones de seguidores, medios más tradicionales como NBC, ABC, CBS, Yahoo News, Washington Post, USA Today y CNN empiezan a crecer en esta plataforma. En este estudio destacan, en México, TV Azteca News y LatinUs.

El informe destaca, sin embargo, que TikTok “no es una opción obvia para todos” pues medios como BBC News y el New York Times “se han mostrado ambivalentes o alejados.

De acuerdo con su investigación, emisoras públicas como NRK (Noruega), NHK (Japón), DR (Dinamarca) e Yle (Finlandia) “han tardado en participar, en parte debido a preocupaciones de que el tono no sea propicio para noticias serias o debido a la libertad o preocupaciones de discurso relacionadas con la propiedad china de la plataforma”

Este último tema es un factor importante, en vista de las restricciones que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, intentan imponer a TikTok en relación a la privacidad y uso de datos de los usuarios, incluso sobre su verdadera razón de ser como medio social; si bien TikTok, al igual que otros medios sociales expresa que su misión es “inspirar creatividad y traer alegría”.

--

--

Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez
Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez

Written by Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez

Soy una comunicadora experimentada, que disfruta y aprende durante el viaje. He sido periodista, estratega de comunicación para empresas públicas y privadas.

No responses yet