People don´t want news… is still the news
Las compañías están lidiando con vientos en contra, dice el más reciente Informe de noticias digitales de The Reuters Institute, la undécima edición de este reporte “basado en datos de seis continentes y 46 mercados”, el cual “tiene como objetivo arrojar luz sobre los problemas clave que enfrenta la industria”.
Esos vientos en contra son el descenso del interés de las personas en las noticias, sobre todo de los nativos digitales y sociales (de entre 18 y 24 años).
De acuerdo con el informe, en la mitad de los países en los cuales se llevó a cabo la encuesta, la confianza en las noticias disminuyó y el interés en éstas va en picada al caer “del 63 % en 2017 al 51 % en 2022” en todos los mercados estudiados.
También se hace notar el fenómeno de “evitación selectiva”, producto del efecto negativo que las noticias tienen en el estado de ánimo de las personas.
Otro motivo es que los medios no están simplificando el lenguaje, ni explican o contextualizan suficientemente las historias complejas, por tanto, las personas más jóvenes y menos educadas evitan las noticias.
De hecho, las tendencias de personas “desconectadas” de las noticias en línea, es decir, que no consume semanalmente ninguna fuente de noticias, es visible en Nortamérica, Europa y Asia, incluso en Australia.
Esta combinación, la evitación selectiva de noticias y la baja en la confianza hacia los medios, plantea un enorme desafío para los medios tradicionales y digitales: atraer a una audiencia reacia a las noticias y expuesta a una sobre oferta de contenido en línea.
Quienes evaden las noticias lo hacen “por la repetitividad de la agenda de noticias, especialmente en torno a la política y el COVID-19 (43 %)”; porque se sienten agotados por las noticias (29 %) o por desconfianza en las mismas (29%).
El estudio indica que al 36% de los encuestados, en particular los menores de 35 años, las noticias les bajan el ánimo y 17% explica que “las noticias generan discusiones que preferirían evitar” o bien sentimientos de impotencia (16 %); mientras un 14% asegura que “no tiene suficiente tiempo para las noticias”.
Si bien el reporte no arroja nada nuevo en torno al hecho de la baja constante de las audiencias de los medios de comunicación tradicionales, ya que “el consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa, disminuyó aún más en el último año en casi todos los mercados”, sí es notable el hecho de que, acorde con el estudio “el consumo social y en línea no cubrió la brecha” que dejó la baja en medios tradicionales.
Nada nuevo resulta que TikTok sea, en este reporte, la red que creció más rápidamente, con un 40% de personas entre 18 y 24 años y 15 % usando la plataforma para noticias.
Otro dato que refuerza algo conocido es que la preferencia por podcasts, sobre todo los de Spotify, se mantuvo en crecimiento, incluso frente a la oferta de Apple y Google.
Imperdible este trabajo de The Reuters Institute para entender el panorama del sector en el mundo.