¿Es viable un modelo de medio informativo sin intervención de periodistas y editores?

Para ramblist.com, un sitio de noticias “hecho para informar a la humanidad” esto sí es posible.

“Estamos construyendo lo que esperamos sea la plataforma de noticias más grande del mundo, donde cualquiera puede escribir y cualquiera puede editar, y todos son asistidos por herramientas de aprendizaje automático”, se puede leer en el propio sitio.

Estas herramientas, basadas en Inteligencia Artificial, permiten a los creadores de esta plataforma recibir informaciones de cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, sin necesidad incluso de alguna identificación personal.

Esto significa, según el sitio, que se podría tratar de una “redacción global, abierta y editable” con noticias cuya confiabilidad es aprobada previamente, de manera que, indica, “reduciremos el costo de la cobertura de todos los temas”.

Publicar en el sitio es muy sencillo y basta con ingresar para acceder al blog y escribir ahí la información que se desee.

La propuesta de Ramblist plantea otras hipótesis que tienen que ver con el trabajo de quienes nos desempeñamos en el ámbito de la comunicación, pero sobre todo con los periodistas, editorialistas y creadores profesionales de contenido informativo; inclusive de los propios medios como organizaciones: ¿sigue siendo viable una redacción de periodistas vs. un modelo de creadores o curadores de contenido? ¿Hasta dónde debe llegar la información generada por el medio y sus reporteros vs. la que se obtiene de los ciudadanos directamente e inclusive de las figuras públicas?

Ya desde hace años, las redes sociales vinieron a dar un inusitado poder a todas las personas, que se han convertido en “reportadores” de información, particularmente los formatos de video, convirtiéndolos en “fuentes de información” importantísimas y que permiten impactos exponenciales que, probablemente, los medios no llegarían a tener con su propio cuerpo de periodistas.

Los creadores de contenido independientes, en canales como You Tube, TkTok, Twitter, ciertamente han enriquecido el debate público, a veces desde perspectivas como el info-etretenimiento, pero integrando elementos que los medios convencionales ahora replican.

Además, los propios protagonistas de los campos noticiosos, la política, los negocios, la vida social, ya no requieren a los medios como “intermediarios” puesto que plantean sus discursos mediante las plataformas digitales.

Mucho se ha avanzado para combatir las llamadas noticias falsas, fake news, bulos informativos, si bien se contrapone a este control el derecho a la libertad de expresión.

Estas y otras cuestiones se desprenden de este proyecto que no sabemos si realmente despegará del todo, pero que permite repensar los medios y la labor periodística.

--

--

Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez
Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez

Written by Vía de escape. María Fernanda Matus Martínez

Soy una comunicadora experimentada, que disfruta y aprende durante el viaje. He sido periodista, estratega de comunicación para empresas públicas y privadas.

No responses yet